Caminos de Gregoria: De la Idea al Negocio Sostenible Metodología de capac...
Este curso está diseñado para brindar a las emprendedoras es las herramientas necesarias para transformar una idea en...
Módulo de incubación de emprendimientos en formación para la elaboració...
El proyecto Formación Técnica Profesional 2018 – 2022, tiene como objetivo general: “Contribuir a una mayor equida...
Este curso está diseñado para brindar a las emprendedoras es las herramientas necesarias para transformar una idea en un negocio viable, sostenible y socialmente inclusivo. Con un enfoque en la gestión empresarial y la equidad de género, el curso integra principios de economías transformadoras—como la Economía Social y Solidaria, la Economía Feminista y la Economía Circular—para promover modelos de negocio que prioricen el bienestar colectivo y la responsabilidad ambiental.
Objetivos del Curso:
- Proveer una base sólida en gestión empresarial para la creación y sostenibilidad de negocios.
- Enseñar a identificar oportunidades de negocio a partir de necesidades reales del mercado y de la comunidad.
- Desarrollar un modelo de negocio integral que incluya misión, visión, segmentación de mercado y propuesta de valor.
- Capacitar en técnicas de producción, gestión de calidad y optimización de procesos para garantizar la competitividad.
- Fomentar estrategias de marketing digital y comunicación inclusiva que impulsen la identidad de marca.
- Promover la creación de alianzas estratégicas y la gestión de riesgos para consolidar el negocio en el largo plazo.
Estructura del Curso:
- Módulo
1: Fundamentos de la Gestión Empresarial y Modelado de Negocios
Introduce conceptos básicos de gestión, destaca las características de una emprendedora exitosa y explora principios de economías transformadoras.
- Módulo
2: Producción, Costos y Calidad y Sostenible
Aborda el diseño del producto o servicio y la optimización de costos y procesos productivos. Se profundiza en el control de calidad, la organización del espacio de trabajo y la implementación de prácticas sostenibles, esenciales para garantizar la eficiencia y la competitividad.
- Módulo
3: Gestión de Recursos y Estrategias de Mercado
Se centra en la administración eficiente de recursos humanos, materiales y financieros, y en la construcción de una identidad de marca robusta. También se desarrollan estrategias de marketing digital y comunicación con enfoque de género, además de validar la propuesta de negocio mediante pruebas de mercado.
- Módulo
4: Consolidación del Modelo de Negocio y Alianzas Estratégicas
Finaliza el proceso integrando la gestión de riesgos, la sostenibilidad y la creación de alianzas estratégicas. Se enfatiza la importancia de ajustar y escalar el modelo de negocio para asegurar su crecimiento a largo plazo.
¿Para Quién es Este Curso?
Este curso es ideal para mujeres emprendedoras, líderes comunitarias y
cualquier persona interesada en desarrollar proyectos empresariales con un
enfoque innovador, inclusivo y sostenible.
Al finalizar el curso, las participantes contarán con un plan de negocio claro y práctico, habrán fortalecido sus habilidades de gestión y estarán preparadas para enfrentar los desafíos del mercado actual, contribuyendo al desarrollo económico y social de sus comunidades.
Módulo de incubación de emprendimientos en formación para la elaboración de modelos de negocios (2da Versión)
Código del Curso: GA-EE-MIV-2022-2V

- Inicio:12/5/2022
- Esfuerzo:1,5 horas académicas
- Precio:Beca
- Asociadas:Cooperación para el Desarrollo de la Embajada de Suiza en Bolivia y el consorcio Swisscontact – Fautapo
- Docentes:
- Jorge Machaca Mamani
- Compartir:
El proyecto Formación Técnica Profesional 2018 – 2022, tiene como objetivo general: “Contribuir a una mayor equidad económica y social, mejorando el acceso al empleo de población vulnerable a la pobreza, priorizando sectores con potencial productivo a través de la formación técnica, tecnológica y la capacitación”.
Como parte de las acciones del proyecto en el efecto 1 de inserción laboral y autoempleo, se tiene previsto el impulso de emprendimientos generados por los estudiantes de institutos técnico-tecnológicos y centros de educación alternativa a través de la incorporación de innovaciones para el autoempleo.
En este sentido, y analizando la necesidad de contar con herramientas tecnológicas que faciliten el autoempleo para jóvenes de los centros de formación que apoya el proyecto, se identificó el programa y plataforma virtual del Programa de incubación de emprendimientos social y solidario del Centro de promoción Gregoria Apaza, que tiene las características necesarias a las requeridas para los jóvenes que se orienten por el autoempleo.
CPMGA como misión busca la transformación de las relaciones de poder inequitativas, desiguales y de subordinación de género, potenciando a las mujeres en sus organizaciones políticas, económicas y redes sociales, en el marco del desarrollo local y nacional con igualdad de oportunidad para mujeres y hombres con incidencia a nivel metropolitano; contamos con una línea estratégica para la autonomía económica de las mujeres, en el marco de la que realizamos la formación técnica e integral de mujeres y en la que se ha implementado un modelo de gestión de la Incubadora de emprendimientos sociales y solidarios, que prioriza la inclusión al emprendimiento de unidades económicas en fase inicial.
Con logros importantes que apuntan al empoderamiento personal y al aprendizaje de habilidades y destrezas en el desarrollo de réplicas y acciones de incidencia política a favor de las mujeres